La Pluma de Oro de la Libertad 2025, el premio anual a la libertad de prensa de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), ha sido otorgado a la prensa independiente ucraniana.
El premio, entregado durante la ceremonia de apertura del Congreso Mundial de Medios de Comunicación 2025, celebrado en Cracovia (Polonia), reconoce los inmensos sacrificios realizados por los colegas de la prensa ucraniana desde la invasión rusa de 2022 y rinde homenaje a su compromiso, profesionalismo y dedicación para mantener los más altos estándares, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.
Al aceptar el premio en nombre de los profesionales de los medios de comunicación de Ucrania, Oksana Brovko, directora ejecutiva de la Asociación de Editores de Prensa Regionales de Ucrania (AIRPPU), y Oleksii Pogorelov, presidente de la Asociación Empresarial de Medios de Ucrania (UMBA), ambas asociaciones de WAN-IFRA, destacaron la motivación que inspira a la prensa independiente a continuar su vital labor.
«No escribimos por valentía. Escribimos porque el silencio no es una opción», declaró Oksana Brovko. «El periodismo independiente no es un lujo; es la infraestructura de la libertad. En Ucrania, lo estamos manteniendo vivo bajo fuego. Este premio no es una celebración, sino una responsabilidad: seguir hablando, especialmente cuando el silencio es más seguro».
«Permítanme transmitir la gratitud que sienten quienes trabajan en estos tiempos extremadamente difíciles para sus audiencias, cubriendo tanto el dolor como el duelo», dijo Oleksii Pogorelov, «aquellos que sostienen la creencia de que Ucrania superará la prueba y será un miembro valioso de la comunidad europea y global de países independientes que son capaces de defender los valores democráticos; aquellos que están pasando un momento duro tanto moral como físicamente, pero cuyo deber profesional les requiere resistir y no mostrarlo».
Al anunciar el premio, Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM) en México y presidenta saliente del Foro Mundial de Editores, la comunidad de WAN-IFRA para editores líderes mundiales, elogió a sus colegas ucranianos, «quienes comprenden plenamente que este no es momento de flaquear en nuestro compromiso con los hechos, el propósito y los valores que definen nuestras aspiraciones democráticas. Este es un momento de posicionarnos en el lado correcto de la historia, de defender la verdad, la justicia y el Estado de derecho; en otras palabras, de seguir haciendo nuestro trabajo como periodistas, a pesar de todo».
Los periodistas locales y regionales de Ucrania han informado incansable y valientemente sobre el conflicto desde su inicio el 24 de febrero de 2022. Bajo la constante amenaza de ataques, combatiendo la desinformación y la propaganda rusa, también brindan a la ciudadanía una fuente vital de información y, cada vez más, conexión y comunidad.
Sin embargo, los desafíos de la cobertura periodística en tiempos de guerra siguen siendo inmensos. Las redacciones se han visto obligadas a reubicarse, a menudo varias veces, y periodistas sin formación en entornos hostiles se han visto empujados a situaciones con riesgo de vida, especialmente en las zonas ocupadas por Rusia y en primera línea. Al menos 16 periodistas han muerto desde el inicio de la guerra.
A esto se suma el drástico cambio de política de la nueva istración estadounidense, que ha suspendido la financiación a los medios independientes, que añade una capa más de precariedad.
La guerra ya había interrumpido gravemente las fuentes de ingresos, y muchos medios de comunicación han optado por modelos exclusivamente digitales como respuesta. Algunas publicaciones han pasado de ofrecer noticias puras a información sobre cómo los residentes pueden reconstruir sus comunidades destruidas por la guerra. Sin embargo, la mayoría de las publicaciones locales y regionales operan prácticamente sin ingresos y dependen en gran medida de donaciones o ayuda de organizaciones sin fines de lucro.
Más de 300 medios independientes han cerrado desde el comienzo de la guerra, una cifra que amenaza con aumentar.
El impacto del conflicto en curso en los medios de comunicación, y cómo los periodistas y las redacciones se han adaptado para superar las constantes amenazas y desafíos, se está documentando con minucioso detalle.
El Instituto de Información de Masas, con sede en Kiev, mantiene un activo Barómetro de Libertad de Expresión y actualiza constantemente su estudio sobre los crímenes de guerra de Rusia contra los medios de comunicación en Ucrania, publicado el primer día de la invasión rusa.
Y en marzo de este año, la Unión Nacional de Periodistas de Ucrania (NUJU) publicó una investigación exhaustiva que revela nuevas preocupaciones críticas para los medios, titulada «De Medidas de Emergencia a Decisiones Estratégicas».
«Su apoyo, este reconocimiento, es extremadamente importante. Nos da fuerza. Confirma que los profesionales de los medios ucranianos no están solos. Y, por supuesto, nos motivan a seguir haciendo nuestro trabajo y trabajando por los ucranianos. ¡Juntos, venceremos!» afirmó Oleksii Pogorelov.
“En Ucrania, el periodismo no es solo una profesión. Es una forma de sobrevivir, una forma de preservar la memoria y una forma de resistir”, dijo Oksana Brovko. “Porque cuando los periodistas callan, los ocupantes hablan en su lugar”.