Entre el 20 y el 22 de marzo se llevó a cabo en San Pablo, Brasil, la conferencia CTRL+J Latam —anteriormente conocida como Big Tech and Journalism: Perspectives from the Global South. El evento reunió a referentes del periodismo, la tecnología y la propiedad intelectual de la región, con el objetivo de debatir los desafíos y oportunidades del periodismo en el contexto de la revolución tecnológica en América Latina y el sur global.
ADEPA fue uno de los auspiciantes del encuentro, que abordó temas clave como la sostenibilidad de los medios, la innovación tecnológica y la regulación de plataformas digitales.
Uno de los es destacados fue «El desafío de LATAM: ¿Entre la sustentabilidad, la innovación y la regulación?», en el que participó Diego Garazzi, presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de ADEPA. Abogado especializado en propiedad intelectual, Garazzi aportó una mirada legal sobre los procesos de judicialización que comienzan a emerger en torno al uso de contenidos informativos por parte de plataformas tecnológicas y empresas de inteligencia artificial.
El contó también con la participación de Luis Fernando García (R3D, México), Jonathan Bock (FLIP, Colombia), César Ricaurte (Fundamedios, Ecuador), Jazmín Acuña (El Surtidor, Paraguay) y Gustavo Gómez (Observacom, Uruguay), quienes sumaron diversas perspectivas sobre los desafíos estructurales y regulatorios que enfrenta la región en el ecosistema digital.
Durante su exposición, Garazzi describió un escenario crítico para los acuerdos entre medios y plataformas a nivel global, a los que calificó como en “franca decadencia”. Señaló un giro en la estrategia de las empresas de inteligencia artificial, que ahora priorizan convenios con uno o dos grandes medios por país o región, marginando al resto de la industria.
Recordó también su participación en un encuentro previo en Sudáfrica, hace dos años, y lamentó la ralentización en la generación de nuevas leyes que regulen estas relaciones. No obstante, destacó que las legislaciones vigentes en materia de propiedad intelectual aún ofrecen herramientas para proteger los derechos de los medios frente al uso no autorizado de sus contenidos.

Uno de los puntos centrales de su intervención fue el creciente protagonismo de la judicialización, particularmente en países como Estados Unidos, donde se incrementa la litigiosidad basada en derechos de autor.
Garazzi también hizo foco en una tendencia que considera alarmante: la identificación política de las plataformas tecnológicas. Denunció la creciente alineación de estas con líderes con inclinaciones autoritarias, lo que —advirtió— afecta directamente la institucionalidad y la libertad de prensa. Como ejemplos, mencionó la relación entre Elon Musk y Donald Trump, así como el caso argentino, donde percibe una afinidad ideológica preocupante entre el presidente y visiones erradas sobre la libertad de expresión, acompañadas de una “agresividad liberada que no debe ser tolerada”.
Al hablar sobre la problemática de las fake news, Garazzi sostuvo una mirada ambivalente: si bien su proliferación representa un retroceso institucional y una amenaza democrática, también refuerza la necesidad y el valor del periodismo profesional e independiente como principal antídoto frente a la desinformación.
Garazzi cerró su exposición con una imagen extraída del libro «¿Por qué fallan las naciones?», en el que el economista ganador del premio Nobel, Daron Acemoğlu utiliza una imagen nocturna satelital de las dos Coreas, en la que compara la iluminada Corea del Sur (respetuosa de la institucionalidad democrática y las libertades escenciales como la libertad de expresión y de prensa) con la oscura Corea del Norte (bajo un régimen dictatorial) como metáfora del papel esencial del periodismo en “dar luz a la opacidad de los gobiernos”.
“La alianza entre plataformas tecnológicas y gobiernos, que erosiona la institucionalidad, no hace más que reafirmar el valor esencial del periodismo independiente”, concluyó Garazzi.

Además de los istas mencionados, la conferencia contó con la participación de otras figuras destacadas del ecosistema de medios y tecnología a nivel global, como Maia Fortes (Ajor), Paula Miraglia (Momentum – Tech & Journalism Task Force), Vanina Berghella (IFPIM), Alexandra Buccianti (Luminate), Michael Markovitz (GIBS Media Leadership Think Tank, Sudáfrica), Natalia Viana (Agência Pública, Brasil), Courtney Radsch (Open Markets Institute, EE. UU.), Tom Law (GFMD, Reino Unido), Irene Jay Liu (IFPIM), Michael Power (Power and Associates, Sudáfrica), Taylor Owen (Center for Media, Technology and Democracy, Canadá), Anya Schiffrin (Universidad de Columbia, EE. UU.), Noluthando Jokazi (Competition Commission, Sudáfrica) y João Brant (Secom, Brasil). Su presencia consolidó al evento como un espacio de intercambio de alto nivel sobre el futuro del periodismo en contextos democráticos complejos.
Los es de la conferencia abordaron una amplia variedad de temas estratégicos para el presente y el futuro de los medios. Entre ellos se destacaron: lecciones del pasado y soluciones a futuro en la relación entre el periodismo y la tecnología, modelos sostenibles para los medios en la era de la inteligencia artificial, el debate sobre una compensación justa por el uso de contenidos informativos, la necesidad de más investigación sobre el impacto de las plataformas, y el rol del periodismo frente al poder de persuasión en tiempos de polarización. Estas discusiones pusieron en foco la urgencia de construir marcos normativos, económicos y éticos que fortalezcan la función pública del periodismo en la era digital.